jueves, 19 de noviembre de 2015

RESGUARDO INDÍGENA DE APONTE













El Taita de Taitas Cacique Carlos Tamavioy en el testamento firmado el 15 de marzo del año de 1700 expresa:

"...Declaro por mis bienes que tengo yo, Don Carlos Tamoavioy, unas tierras llamadas Tamoabioy: y hago por mi albacea a don Melchor Jajuanadioy, para que haga bien de mi alma Item. Declaro que tengo dos hijos legítimos en la Feliciana Jajamanchoy, mi legítima mujer; los cuales hijos llámanse, el mayor Don Pedro y el menor Don Marcos Jajamanchoy y una hija legítima y se llama Doña María Jajamanchoy, los cuales declaro son herederos propietarios. Item. Declaro que dejo estas tierras a mis hijos legítimos, como son don Marcos, Don Pedro, a Doña María y a Don Melchor, mi sobrino Albacea para que gocen sin que tengan discordia, delante de tres testigos como son Don Gaspar de León y don Raymundo Jacanamejoy y el Comisario Don Diego Ignacio Pérez de Súñiga y así mismo hago saber que dejo estas tierras, llamadas Tamoabioy, que cojen de largo tres leguas desde la quebrada de arriba que llaman Guaraca, hasta abajo donde llamamos Aponte, que es río abajo Juanambú, por en medio así por la parte de Guaraca como por la parte de Aponte y esto lo dejo a mis hijos y a toda mi gente, que es mi voluntad, y que no hay impedimento ninguno, ni lo impida nadie y de impedirlo alguna persona sea multado Item".

La fundación de Aponte debe su nombre al dominico Francisco de Aponte, en un territorio ocupado a partir de la migración desde Santiago-Putumayo por el ya nombrado Cacique Carlos Tamavioy, su mujer, tres hijos y siete familias. Desde entonces la comunidad indígena sufrió una serie de atropellos, lo que significó gran pérdida de tierras. En el año 1915, fue creado legalmente como corregimiento de El Tablón de Gómez, teniendo en esa época comunicación con el Putumayo y la cabecera urbana por medio de trochas.

La principal autoridad del Resguardo Indígena de Aponte es el Cabildo, entidad pública especial, cuyos miembros son indígenas elegidos y reconocidos por la parcialidad inga, encargado de representar legalmente a su grupo y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus usos y costumbres. El ejercicio de autoridad dentro del Cabildo se constituye en un signo de estima y honra en aras de servir a la comunidad por lo cual no se recibe remuneración alguna. De acuerdo a la legislación indígena el cabildo cumple funciones de: vigilancia y distribución del territorio, conservación del orden público y el ejercicio de aplicar justicia y coordinar la distribución de los recursos de transferencia ejerciendo autoridad dentro de su autonomía política y administrativa.




miércoles, 18 de noviembre de 2015

UBICACIÓN GEOGRAFICA, LÍMITES Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA





El Resguardo Indígena Inga de Aponte, ubicado a 85 kms de Pasto (4 horas vía destapada e intransitable en época de invierno), y 16 ºC en su cabecera, se encuentra localizado al nororiente del Departamento de Nariño, en el Municipio de El Tablón de Gómez, sobre las estribaciones de la cordillera Centro Oriental de los Andes, en inmediaciones del Volcán Doña Juana, en límites con el Departamento del Putumayo y Cauca. Según las escrituras y documentos tradicionales de propiedad, la superficie aproximada del territorio asciende a 1.480.81 hectáreas. Su relieve se caracteriza por tener una topografía
Los límites del Resguardo como territorio ancestral y sagrado son: Partiendo del poniente de los ríos Aponte y Juanambú y de este último aguas arriba hasta llegar a la quebrada Guarakaiaku que deslinda con la loma Quitasol; de aquí sigue por los linderos y puntos de referencia establecidos en las escrituras de la Resolución 013 de junio de 2003 hasta encontrarse con el río Aponte y Juanambú nuevamente. Al Norte y Sur con tierras de particulares en jurisdicción del Municipio de El Tablón de Gómez: corregimientos de Fátima y Pompeya; al Oriente con el municipio de Santa Rosa Cauca y Valle de Sibundoy-Putumayo, y al Occidente con el Municipio de Buesaco.

ORGANIZACION

CABILDO MAYOR DEL PUEBLO INGA EN APONTE


CONSEJO MAYOR DE JUSTICIA-SINCHI MAKI


El consejo mayor de justicia- sinchi maki es el encargado de vigilar, proteger y hacer cumplir el presente mandato de conformidad con las normas procedimientos y principios, amparado en el derecho territorial propio Autenticar y protocolizar las actas que expiden como autoridad administrativa del resguardo El cual lo conforman gobernador, alcalde, fiscal, tesorero, secretario, alguacil mayor, justicia, guardias, alguaciles y cabildos menores.






  Cabildo de recreación y deportes

Fomentar el desarrollo y recuperación de eventos culturales y promocionar el uso adecuado del tiempo libre. Promover actividades que permitan el fortalecimiento y desarrollo de eventos representativos cultura inga

    cabildo de mujer y genero 

encargado de hacer cumplir los derechos de la mujer colaborando le y preparándola por medio de capacitaciones para que pueda formar su propio sustento a base de artesanías, etc.






CABILDO MENOR DE EDUCACIÓN Y CULTURA

es el encargado de implementar la cultura a nivel educativo como podemos observar en la foto  la participación del colegio en la ceremonia , donde los estudiantes realizan juramento  para servir como wasikamas 





CABILDO MENOR DE SALUD
es el encargado de hacer cumplir todos los derechos con respecto al servicio de salud en el resguardo , ademas se encarga de realizar los repectivos papeleos para tal fin 



CABILDO MENOR DE SERVICIOS PÚBLICOS Y COMUNITARIOS

CABILDO MENOR DE COMUNICACIÓN

CABILDO MENOR DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN



ECONOMÍA Y PRODUCCION



Su principal actividad es la agricultura tipo subsistencia, en las parcelas que adjudica el Cabildo; muchos indígenas trabajan como jornaleros, y su actividad comunitaria es la Minga, de la cual existen dos tipos: a) La minga como trabajo comunal de ayuda recíproca, cuando una persona tiene que realizar un trabajo que requiere varias personas, como la construcción de una casa, siembra de maíz, limpieza de potrero, siembra de diversas semillas, se convoca a una minga. El dueño tiene que proporcionar desayuno al comienzo, un almuerzo, merienda, cena y bebida durante el trabajo. Esta persona, por su parte, tiene que participar en las mingas convocadas por los que le han ayudado. b) La minga para obras públicas, consiste en realizar algún trabajo de mejora comunitaria como arreglos de la escuela, limpiar caminos, reforestaciones, mingas de pensamiento, defensa, cuidado y protección de la Madre Tierra.